jueves, 12 de enero de 2012

inseminacion in vitro

  • A. Datos sobre la fecundación in vitro.
  • B. Aspectos éticos.
  • C. Casos más graves.
  • D. ¿Prohibición?
A. DATOS SOBRE LA FECUNDACION IN VITRO 1. ¿Cómo se hace la fecundación in vitro? La etapas que se siguen en la fivet (Fecundación In Vitro y Transferencia del Embrión) son:
  • Obtención de espermatozoides y oocitos, que se depositan varias horas en un caldo de cultivo de un recipiente de cristal, en un vitro, hasta que se comprueba la fecundación.
  • Traslado de los embriones a otro cultivo donde se incuban un par de días.
  • Selección de embriones sanos y eliminación de los otros. Los sanos se dividen en dos grupos.
  • Unos se transfieren a la mujer. El resto se congelan a -196 C para usos posteriores.
2. ¿Resultados de la fecundación in vitro? En el año 2000 suele haber éxito en el 15% de las mujeres, tras 5-6 intervenciones, con muerte o congelación de más de diez embriones por mujer. 3. ¿Coste de la fecundación in vitro? Los gastos son abundantes y oscilan entre los 25.000 y 70.000 dólares. El coste psicológico (frustraciones, desilusiones...) es grave para la pareja, en especial para la mujer que se ve sometida a intervenciones pesadas y reiteradas.
B. ASPECTOS ÉTICOS DE LA FECUNDACION IN VITRO
1. ¿Qué dificultades éticas plantea la fecundación in vitro? La fivet daña seriamente la dignidad humana en varios aspectos:
  • Sufre la dignidad de los padres que pasan a ser proveedores, gente que ofrece material biológico a un laboratorio. La fecundación no la realizan los padres sino un laboratorio, de modo que los padres pierden paternidad.
  • Se maltrata la dignidad del hijo, pues es objeto de fabricación y durante varios momentos de su vida es tratado como material de laboratorio metido en un frasco más.
  • En esos momentos, el hijo es manejado como un esclavo de la antigüedad al que se domina y se puede destruir si saliera defectuoso. Aunque las técnicas mejoren y no haya errores, el hijo seguiría considerado así.
  • Lo mismo se diría afirmando que al hijo se le trata como un animal. La fivet es un proceso indigno del hombre.
2. ¿Más dificultades éticas de la fecundación in vitro actual?
  • Actualmente para obtener un resultado se matan muchos embriones.
  • También se congelan muchos embriones con peligro para su vida y fuerte abuso al frenar su desarrollo natural.
  • Estos seres humanos congelados son objeto de compra y venta -como objetos o animales-, proporcionando abundantes ganancias.
C. CASOS MÁS GRAVES DE LA FECUNDACION IN VITRO 1. Fecundación in vitro heteróloga.- Hasta ahora hablábamos de usar espermatozoides y oocitos del mismo matrimonio. En esta otra fecundación se usan donantes ajenos y pueden darse casos tremendos: El hijo de Amelia, Bibi y Carola tiene los cromosomas de Amelia, el vientre de Bibi, el nombre y educación de Carola, y ninguna de ellas es la mujer del padre genético Alan o del padre social Bruto. ¿Quiénes son sus padres, su patria, sus antepasados?
2. Úteros de alquiler.- Se encarga un hijo y se contrata a una mujer como incubadora, estableciendo un contrato de entrega del producto cuando nazca. Se trata al hijo como un esclavo que se compra y vende, y se deteriora la dignidad de la gestación, tan unida a la maternidad.
3. Hijos para parejas homosexuales.- Encargan un hijo a un laboratorio de fecundación in vitro, y lo reciben tras el pago correspondiente. Además de los problemas éticos mencionados, la psicología del hijo y su percepción de la sexualidad sufren un deterioro.
D. PROHIBICIÓN DE LA FECUNDACION IN VITRO
1. ¿Quiénes desean practicar la fecundación in vitro? La fivet es deseada por:
  • Padres que no pueden tener hijos de otro modo y desean un hijo a cualquier precio.
  • Algunas clínicas y laboratorios que ganan mucho dinero con estas prácticas.
2. ¿Es malo desear un hijo? No, no. Desear hijos es muy bueno. Pero hay modos de conseguirlos que no son adecuados. Por ejemplo, no está bien lograr un hijo mediante el concubinato, ni robándolo, porque se lesionan otros aspectos morales. Igualmente, la fecundación in vitro deteriora los temas éticos que hemos visto y no es correcta. 3. ¿Debe prohibirse la fecundación in vitro? Cuantas menos prohibiciones haya mejor. Pero la fecundación in vitro debe prohibirse, así como la experimentación con embriones, porque:
  • La prohibición es el único modo de proteger la vida (aborto) y la dignidad del embrión humano.
  • La prohibición beneficia a los mismos padres interesados, pues les ayuda a buscar hijos por caminos acordes a su dignidad y la de los niños, por ejemplo mediante la adopción.
  • Además la prohibición les evita gastos y frustraciones.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Redes sociales mas utilizadas en mexico

1.- Facebook
2.- Youtube
3.- Twitter
4.- Hi5
5.- Badoo
6.- Sonico
7.- LinkedIn

Las redes sociales mas utilizadas en todo el mundo

1.- Facebook
2.- Twitter
3.- Myspace
4.- Hi5
5.- Orkut
6.- Friendster
7.- Bebo
8.- Ning
9.- Linkedin
10.- Xanga

miércoles, 30 de noviembre de 2011

ondas sonoras

Una onda sonora es una onda longitudinal que transmite lo que se asocia con sonido. Si se propaga en un medio elástico y continuo genera una variación local de presión o densidad, que se transmite en forma de onda esférica periódica o cuasiperiódica. Mecánicamente las ondas sonoras son un tipo de onda elástica.
Las variaciones de presión, humedad o temperatura del medio, producen el desplazamiento de las moléculas que lo forman. Cada molécula transmite la vibración a las que se encuentren en su vecindad, provocando un movimiento en cadena. Esa propagación del movimiento de las moléculas del medio, producen en el oído humano una sensación descrita como sonido.


martes, 8 de noviembre de 2011

seguridad en internet

ntentar comunicar un secreto a voces en un entorno con mil testigos potenciales como Internet es difícil, y la probabilidad de que alguien escuche una conversación entre dos interlocutores se incrementa conforme lo hace la distancia que las separa. Dado que Internet es verdaderamente oval, ningún secreto a voces de valor debería ser comunicado a través de ella sin la ayuda de la criptografía.
A veces la seguridad en internet falla porque hay virus muy potentes y elaborados los cuales son elaborados por Uriel xD ya que el es todo un hacker que puede hacer que tu computadora se suprima.
En el mundo de los negocios, información como números de tarjetas de crédito, autentificaciones de clientes, correos electrónicos e incluso llamadas telefónicas acaba siendo enrutada a través de Internet. Ya que gran parte de esta información corporativa no debe ser escuchada por terceras personas, la necesidad de seguridad es obvia.
Sin embargo, la Seguridad en Internet no es sólo una preocupación empresarial. Toda persona tiene derecho a la privacidad y cuando ésta accede a Internet su necesidad de privacidad no desaparece. La privacidad no es sólo confidencialidad, sino que también incluye anonimato. Lo que leemos, las páginas que visitamos, las cosas que compramos y la gente a la que hablamos representan información que a la mayoría de las personas no les gusta dar a conocer. Si las personas se ven obligadas a exponer información que normalmente desean ocultar por el hecho de conectarse a Internet, probablemente rechazarán todas las actividades relacionadas con la red.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Wikis

Un wiki o una wiki (del hawaiano wiki, «rápido») es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o «páginas wiki» tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una «página wiki» en algún lugar del wiki entre dobles corchetes ([[...]]), esta palabra se convierte en un «enlace web» a la página wiki.
En una página sobre «alpinismo», por ejemplo, puede haber una palabra como «piolet» o «brújula» que esté marcada como palabra perteneciente a un título de página wiki. La mayor parte de las implementaciones de wikis indican en el URL de la página el propio título de la página wiki, facilitando el uso y comprensibilidad del link fuera del propio sitio web. Además, esto permite formar en muchas ocasiones una coherencia terminológica, generando una ordenación natural del contenido.
La aplicación de mayor peso y a la que le debe su mayor fama hasta el momento ha sido la creación de enciclopedias colectivas, género al que pertenece la Wikipedia. Existen muchas otras aplicaciones más cercanas a la coordinación de informaciones y acciones, o la puesta en común de conocimientos o textos dentro de grupos.
La mayor parte de los wikis actuales conservan un historial de cambios que permite recuperar fácilmente cualquier estado anterior y ver qué usuario hizo cada cambio, lo cual facilita enormemente el mantenimiento conjunto y el control de usuarios nocivos. Habitualmente, sin necesidad de una revisión previa, se actualiza el contenido que muestra la página wiki editada.

RSS

RSS son las siglas de Really Simple Syndication, un formato XML para sindicar o compartir contenido en la web. Se utiliza para difundir información actualizada frecuentemente a usuarios que se han suscrito a la fuente de contenidos. El formato permite distribuir contenidos sin necesidad de un navegador, utilizando un software diseñado para leer estos contenidos RSS (agregador). A pesar de eso, es posible utilizar el mismo navegador para ver los contenidos RSS. Las últimas versiones de los principales navegadores permiten leer los RSS sin necesidad de software adicional. RSS es parte de la familia de los formatos XML desarrollado específicamente para todo tipo de sitios que se actualicen con frecuencia y por medio del cual se puede compartir la información y usarla en otros sitios web o programas. A esto se le conoce como redifusión web o sindicación web (una traducción incorrecta, pero de uso muy común).

Internet web 2.0


El término Web 2.0 está asociado a aplicaciones web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías.
El término está asociado estrechamente con Tim O'Reilly, debido a la conferencia sobre la Web 2.0 de O'Reilly Media en 2004. Aunque el término sugiere una nueva versión de la World Wide Web, no se refiere a una actualización de las especificaciones técnicas de la web, sino más bien a cambios acumulativos en la forma en la que desarrolladores de software y usuarios finales utilizan la Web. El hecho de que la Web 2.0 es cualitativamente diferente de las tecnologías web anteriores ha sido cuestionado por el creador de la World Wide Web Tim Berners-Lee, quien calificó al término como "tan sólo una jerga"- precisamente porque tenía la intención de que la Web incorporase estos valores en el primer lugar.

Historia de internet


La historia de Internet se remonta al temprano desarrollo de las redes de comunicación. La idea de una red de computadoras diseñada para permitir la comunicación general entre usuarios de varias computadoras sea tanto desarrollos tecnológicos como la fusión de la infraestructura de la red ya existente y los sistemas de telecomunicaciones.
Las más antiguas versiones de estas ideas aparecieron a finales de los años cincuenta. Implementaciones prácticas de estos conceptos empezaron a finales de los ochenta y a lo largo de los noventa. En la década de 1980, tecnologías que reconoceríamos como las bases de la moderna Internet, empezaron a expandirse por todo el mundo. En los noventa se introdujo la World Wide Web (WWW), que se hizo común.
La infraestructura de Internet se esparció por el mundo, para crear la moderna red mundial de computadoras que hoy conocemos. Atravesó los países occidentales e intentó una penetración en los países en desarrollo, creando un acceso mundial a información y comunicación sin precedentes, pero también una brecha digital en el acceso a esta nueva infraestructura. Internet también alteró la economía del mundo entero, incluyendo las implicaciones económicas de la burbuja de las .com.
Un método de conectar computadoras, prevalente sobre los demás, se basaba en el método de la computadora central o unidad principal, que simplemente consistía en permitir a sus terminales conectarse a través de largas líneas alquiladas. Este método se usaba en los años cincuenta por el Proyecto RAND para apoyar a investigadores como Herbert Simon, en Pittsburgh (Pensilvania), cuando colaboraba a través de todo el continente con otros investigadores de Santa Mónica (California) trabajando en demostración automática de teoremas e inteligencia artificial.
Un pionero fundamental en lo que se refiere a una red mundial, J.C.R. Licklider, comprendió la necesidad de una red mundial, según consta en su documento de enero, 1960, Man-Computer Symbiosis (Simbiosis Hombre-Computadora).
"una red de muchos [ordenadores], conectados mediante líneas de comunicación de banda ancha" las cuales proporcionan "las funciones hoy existentes de las bibliotecas junto con anticipados avances en el guardado y adquisición de información y [otras] funciones simbióticas"
J.C.R Licklider1
En octubre de 1962, Licklider fue nombrado jefe de la oficina de procesado de información DARPA, y empezó a formar un grupo informal dentro del DARPA del Departamento de Defensa de los Estados Unidos para investigaciones sobre ordenadores más avanzadas. Como parte del papel de la oficina de procesado de información, se instalaron tres terminales de redes: una para la System Development Corporation en Santa Monica, otra para el Proyecto Genie en la Universidad de California (Berkeley) y otra para el proyecto Multics en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. La necesidad de Licklider de redes se haría evidente por los problemas que esto causó.
"Para cada una de estas tres terminales, tenía tres diferentes juegos de comandos de usuario. Por tanto, si estaba hablando en red con alguien en la S.D.C. y quería hablar con alguien que conocía en Berkeley o en el M.I.T. sobre esto, tenía que irme de la terminal de la S.C.D., pasar y registrarme en la otra terminal para contactar con él.
Dije, es obvio lo que hay que hacer: si tienes esas tres terminales, debería haber una terminal que fuese a donde sea que quisieras ir y en donde tengas interactividad. Esa idea es el ARPANet."
Robert W. Taylor, co-escritor, junto con Licklider, de "The Computer as a Communications Device" (El Ordenador como un Dispositivo de Comunicación), en una entrevista con el New York Times2
Como principal problema en lo que se refiere a las interconexiones está el conectar diferentes redes físicas para formar una sola red lógica. Durante los años 60, varios grupos trabajaron en el concepto de la conmutación de paquetes. Normalmente se considera que Donald Davies (National Physical Laboratory), Paul Baran (Rand Corporation) y Leonard Kleinrock (MIT) lo han inventado simultáneamente.3
La conmutación es una técnica que nos sirve para hacer un uso eficiente de los enlaces físicos en una red de computadoras.
Un Paquete es un grupo de información que consta de dos partes: los datos propiamente dichos y la información de control, en la que está especificado la ruta a seguir a lo largo de la red hasta el destino del paquete. Mil octetos es el límite de longitud superior de los paquetes, y si la longitud es mayor el mensaje se fragmenta en otros paquetes.